DELITOS INFORMÁTICOS
INTRODUCCIÓN:
A nadie escapa la enorme influencia que ha alcanzado la informática en la vida diaria de las personas y organizaciones, y la importancia que tiene su progreso para el desarrollo de un país. Las transacciones comerciales, la comunicación, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad, etc. son todos aspectos que dependen cada día más de un adecuado desarrollo de la tecnología informática.
Junto al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las áreas de la vida social, ha surgido una serie de comportamientos ilícitos denominados, de manera genérica, «delitos informáticos».
Debido a lo anterior se desarrolla el presente documento que contiene una investigación sobre la temática de los delitos informáticos, de manera que al final pueda establecerse una relación con la auditoría informática.
Para lograr una investigación completa de la temática se establece la conceptualización respectiva del tema, generalidades asociadas al fenómeno, estadísticas mundiales sobre delitos informáticos, el efecto de éstos en diferentes áreas, como poder minimizar la amenaza de los delitos a través de la seguridad, aspectos de legislación informática, y por último se busca unificar la investigación realizada para poder establecer el papel de la auditoría informática frente a los delitos informáticos.
Al final del documento se establecen las conclusiones pertinentes al estudio, en las que se busca destacar situaciones relevantes, comentarios, análisis, etc.
II. Marco Teórico

Los delitos informáticos son aquellas actividades ilícitas que: (a) Se cometen mediante el uso de computadoras, sistemas informáticos u otros dispositivos de comunicación (la informática es el medio o instrumento para realizar un delito); o (b) Tienen por objeto causar daños, provocar pérdidas o impedir el uso de sistemas informáticos (delitos informáticos).
Mucha información es almacenada en un reducido espacio, con una posibilidad de recuperación inmediata, pero por complejas que sean las medidas de seguridad que se puedan implantar, aún no existe un método infalible de protección.
La criminalidad informática tiene un alcance mayor y puede incluir delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados como medio. Con el desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se han vuelto más frecuentes y sofisticados.
La Organización de Naciones Unidas reconoce los siguientes tipos de delitos informáticos:
1. Fraudes cometidos mediante manipulación de computadoras.
2. Manipulación de datos de entrada.
3. Daños o modificaciones de programas o datos computarizados.
Existen leyes que tienen por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos en las variedades existentes contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías.
Una misma acción dirigida contra un sistema informático puede aparejar la violación de varias leyes penales, algunos autores expresan que el "uso de la informática no supone más que un modus operandi nuevo que no plantea particularidad alguna respecto de las formas tradicionales de comisión". Una clara dificultad para la persecución de estos ilícitos, ha sido que el ciudadano no considera delincuente al autor de estos delitos, entre los propios victimarios algunas veces existe una reivindicación que subyace a toda su actividad, como es el caso de los hackers, quienes cuentan con todo una "filosofía" preparada para respaldar su actividad afirmando que propenden a un mundo más libre, que disponga de acceso a todas las obras de la inteligencia, y basándose en ese argumento divulgan las claves que tienen en su actividad.
Tomando como referencia el “Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa”, podemos definir los delitos informáticos como: “los actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos sistemas, redes y datos”.
Cibercrimen:
Para hacer frente al cibercrimen es indispensable conocer antes en qué consiste. Los delitos cibernéticos o, en otras palabras, los delitos cometidos por medio de ordenadores a través de internet, consisten en el uso ilícito de equipos para promover o realizar prácticas ilegales como la pornografía infantil, el robo de información personal o violación de las leyes de asociación, difamaciones, etcétera todas estas acciones pueden clasificarse como Delito Cibernético o Cibercrimen.
Estas malas conductas tienen la particularidad de desarrollarse a través de internet y su estudio ha cobrado una gran importancia en los últimos años debido a que el uso de internet se ha extendido a todos los sectores de la sociedad como los negocios, el entretenimiento, los servicios médicos, el deporte o la industria de los medios entre otros.
¿Qué es el cibercrimen?

La facilidad es otra de sus características ya que se efectúan de forma remota y en cuestión de segundos haciendo muy difícil rastrear pruebas que acaben con la identificación y castigo de los delincuentes pues, en ocasiones, podría requerir la cooperación global. Además, es el propio avance tecnológico en materia de seguridad lo que permite ocultar fácilmente su identidad física o virtualmente a través de Internet, por lo que resulta muy difícil de localizar. Es como la eterna persecución del ratón por el gato.
¿A que nos enfrentamos en internet?
El carácter positivo y beneficioso de internet es incuestionable, pero también lo es que comporta numerosos riesgos como:
Hacking: es una forma de delincuencia por la que se accede a información personal o confidencial almacenada en la base de datos de sistemas pertenecientes a cualquier persona u organización desde una ubicación remota. El dueño real puede no ser consciente de que su información confidencial está siendo accesible a otra persona. Para ello, los delincuentes utilizan software especial.
Phishing. Es una de las principales formas de ciberdelincuencia y las personas más afectadas por este ciberdelito son aquellas que utilizan internet como medio para sus transacciones en efectivo y otros servicios relacionados con la banca. El criminal intenta adquirir información sensible como nombres de usuario, contraseñas y detalles de tarjetas de crédito y/o cuentas bancarias para retirar dinero o para comprar productos en línea ilícitamente.
Violación de derechos de autor, cuando alguien publica artículos, películas, música o contenidos en general que son propiedad de otras personas y sin su consentimiento expresoo cuando se descargan esos contenidos.
Software malicioso. También se conoce como malware, que es básicamente un programa de ordenador que, una vez ejecutado, puede dar el control parcial o total de su equipo a los criminales y así éstos pueden acceder fácilmente a cualquier información sensible o dañar/robar datos.
Ciber Stalking. Es una forma de acoso en línea en el que la presa o el objetivo es torturado por una serie de mensajes en línea o mensajes de correo electrónico.
Abusos infantiles. Esta es también una de las principales formas de delitos cibernéticos por la que usuarios adultos acosan a menores de edad a través de chat o mensajes de correo electrónico para obtener imágenes de carácter erótico y/o pornográfico
Como combatir la delincuencia cibernética
La prevención es la primera medida de seguridad por ello para hacer frente a los delitos cibernéticos es necesario destacar algunos consejos que siempre deben seguir.
Fuertes contraseñas: complejas, con combinaciones de números, letras, mayúsculas y minúsculas, que no recuerden aspectos de tu vida, cambiadas con frecuencia y nunca anotadas en ningún lugar ni alojadas en servicios en la nube.
No publicar datos personales en redes sociales, recuerda que estarán accesibles a todos.
Proteja su información personal identificable. Tenga cuidado al revelar información personal como nombre, dirección, número de teléfono o información financiera en internet. Utilice siempre un sitio web seguro para sus transacciones en línea.
Evite ser objeto de una estafa pensándolo muy bien antes de hacer clic en cualquier enlace que le pide cualquier información personal. Verifique la fuente, el remitente y, en cualquier caso, nunca responda de forma directa.
Denunciar los hechos ante la policía para que puedan perseguir y actuar contra los ciberdelincuentes.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Son delitos difíciles de demostrar ya que, en muchos casos, es complicado encontrar las pruebas. Son actos que pueden llevarse a cabo de forma rápida y sencilla. En ocasiones estos delitos pueden cometerse en cuestión de segundos, utilizando sólo un equipo informático y sin estar presente físicamente en el lugar de los hechos. Los delitos informáticos tienden a proliferar y evolucionar, lo que complica aún más la identificación y persecución de los mismos.
TIPOS DE DELITOS INFORMÁTICOS
CLASIFICAC ION SEGÚN EL CONVENIO SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA
1. Delitos contra la confidencialidad, la integralidad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos.
· Acceso ilícito a sistemas informáticos.
· Interceptación ilícita de datos informáticos.
· Interferencia en el funcionamiento de un sistema informático.
· Abuso de dispositivos que faciliten la comisión de delitos
2. Delitos informáticos
· Fraude informático mediante la introducción, alteración o borrado de datos informáticos, o la interferencia en sistemas informáticos.
3. Delitos relacionados con el contenido
· Producción, oferta, difusión, adquisición de contenidos de pornografía infantil, por medio de un sistema informático o posesión de dichos contenidos en un sistema informático o medio de almacenamiento de datos.
4. Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines
· copia y distribución de programas informáticos, o piratería informática.
5. Delitos informáticos más comunes
· Podemos decir que los delitos más comunes son los sabotajes a empresas, uso fraudulento de Internet, fugas de información, espionaje informático, etc.
6. Otros tipos de delitos informáticos son:
· Robo de identidades (red, correo, etc.) Virus, Spyware, keylogger. Borrado fraudulento de datos, disco duro formateado. Dejadez de funciones. Corrupción de ficheros. Webs pornográficas, pornografía infantil. Conexiones a redes no autorizadas. Fugas de información.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario