INFORMÁTICA JURÍDICA
1. CONCEPTO.-
La informática jurídica es una disciplina de las ciencias de la información que tiene por objeto la aplicación de la Informática en el Derecho. Difiere entonces del Derecho Informático, que es la regulación jurídica de las nuevas tecnologías.
La informática jurídica consiste en una ciencia que estudia los recursos informáticos (hardware y software) para la mejora de los procesos análisis, investigación y gestión en el ámbito jurídico. No es una rama del Derecho, su temática es fundamentalmente tecnológica y carece de contenido jurídico. Se diferencia del Derecho informático en su objeto de estudio. La Informática jurídica tiene como objeto a la informática y el Derecho Informático tiene como objeto de estudio al Derecho.
La informática jurídica es una rama de la informática dedicada a las ciencias jurídicas, el Derecho informático es una rama del Derecho, que nace recientemente (con la computadora) y es un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática. Podemos definirla como la disciplina que convoca como ciencia el tratamiento lógico e informático de la información jurídica.
La informática jurídica es importante para el estudio del derecho porque se encarga de estudiar el tratamiento automatizado de las fuentes del conocimiento jurídico a través de los sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal (informática jurídica documental); las fuentes de producción jurídica, a través de la elaboración informática de los factores lógico-formales que concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (informática jurídica decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios instrumentales con los que se gestiona el Derecho (informática jurídica de gestión).
2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA.
A. Informática Jurídica Documental.-
Está referida a bases de datos, tele documentación sobre legislación, jurisprudencia y doctrina.
La creciente cantidad de normas legales y las consiguientes decisiones judiciales, hacen que cada vez resulte imprescindible contar con la informática jurídica documental para tener completo y actualizado el conocimiento jurídico necesario para decidir la norma aplicable e interpretarla correctamente.
Ejemplos en el Perú de su aplicación:
- SPIJ
- Página web del Diario El Peruano
- Página web del CAL
B. Informática Jurídica de Gestión.-
La información jurídica de gestión, que también es conocida como de administración y/o control, es utilizada en tribunales, despachos, notarias, entre otras oficinas jurídicas (de ahí también el nombre de ofimática), que se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma.
En cuanto al ejemplo práctico: En el despacho de un abogado, en el cual se simplifica mediante el uso de sistemas automatizados un gran número de labores propias de dicho entorno como: control de asuntos, honorarios, redacción y verificación de escritos, complementando con documentación de orden legislativo, jurisprudencial, doctrinario y bibliográfica, para un mejor desempeño de la profesión.
Ejemplos en el Perú de su aplicación:
- Uso del MS-Office: Word, Excel, PowerPoint y otras aplicaciones.
C. Informática Jurídica Decisional.-
Busca sustituir la actividad decisoria jurisdiccional o jurídica. Se trata de facilitar los dictámenes o sentencias en relación con un caso judicial concreto.
Se denominan sistemas de inteligencia artificial aplicados al Derecho (sistemas expertos). Supone que la informática simularía procesos mentales propios de la inteligencia humana.
Su desarrollo es constantemente criticado, por lo que su aplicación actual en el mundo del derecho debe limitarse, a modelos de soluciones previsibles en materias tributaria, laboral, civil o comercial; y, en el campo judicial en aquellos supuestos con variables concretas o rutinarias.
Ejemplos en el Perú de su aplicación:
- No existe
En Estados Unidos se ha desarrollado un sistema artificial de experto legal llamado “Shyster”, que consiste en un sistema de casos legalmente basados. Este sistema proporciona consejos a través de la relación de casos similares.
3. CONCLUSIONES.
La finalidad de la informática jurídica es almacenar, ordenar, procesar y entregar según criterio lógico y científico, todos los datos jurídicos necesarios para documentar o proponer la solución al problema, mediante el estudio automatizado de las fuentes de conocimiento jurídico ya que permite realizar las investigaciones y seguimientos de los procesos de una manera más sencilla y eficiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario