jueves, 28 de abril de 2016

INFORMÁTICA JURÍDICA


INFORMÁTICA JURÍDICA





1. CONCEPTO.-

La informática jurídica es una disciplina de las ciencias de la información que tiene por objeto la aplicación de la Informática en el Derecho. Difiere entonces del Derecho Informático, que es la regulación jurídica de las nuevas tecnologías.

La informática jurídica consiste en una ciencia que estudia los recursos informáticos (hardware y software) para la mejora de los procesos análisis, investigación y gestión en el ámbito jurídico. No es una rama del Derecho, su temática es fundamentalmente tecnológica y carece de contenido jurídico. Se diferencia del Derecho informático en su objeto de estudio. La Informática jurídica tiene como objeto a la informática y el Derecho Informático tiene como objeto de estudio al Derecho.

La informática jurídica es una rama de la informática dedicada a las ciencias jurídicas, el Derecho informático es una rama del Derecho, que nace recientemente (con la computadora) y es un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática. Podemos definirla como la disciplina que convoca como ciencia el tratamiento lógico e informático de la información jurídica.

La informática jurídica es importante para el estudio del derecho porque se encarga de estudiar el tratamiento automatizado de las fuentes del conocimiento jurídico a través de los sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal (informática jurídica documental); las fuentes de producción jurídica, a través de la elaboración informática de los factores lógico-formales que concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (informática jurídica decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios instrumentales con los que se gestiona el Derecho (informática jurídica de gestión).

2. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA.

A. Informática Jurídica Documental.-

Está referida a bases de datos, tele documentación sobre legislación, jurisprudencia y doctrina.

La creciente cantidad de normas legales y las consiguientes decisiones judiciales, hacen que cada vez resulte imprescindible contar con la informática jurídica documental para tener completo y actualizado el conocimiento jurídico necesario para decidir la norma aplicable e interpretarla correctamente.

Ejemplos en el Perú de su aplicación:
  • SPIJ 
  • Página web del Diario El Peruano 
  • Página web del CAL 
B. Informática Jurídica de Gestión.-

La información jurídica de gestión, que también es conocida como de administración y/o control, es utilizada en tribunales, despachos, notarias, entre otras oficinas jurídicas (de ahí también el nombre de ofimática), que se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma. 

En cuanto al ejemplo práctico: En el despacho de un abogado, en el cual se simplifica mediante el uso de sistemas automatizados un gran número de labores propias de dicho entorno como: control de asuntos, honorarios, redacción y verificación de escritos, complementando con documentación de orden legislativo, jurisprudencial, doctrinario y bibliográfica, para un mejor desempeño de la profesión.

Ejemplos en el Perú de su aplicación:

  • Uso del MS-Office: Word, Excel, PowerPoint y otras aplicaciones. 

C. Informática Jurídica Decisional.-

Busca sustituir la actividad decisoria jurisdiccional o jurídica. Se trata de facilitar los dictámenes o sentencias en relación con un caso judicial concreto.

Se denominan sistemas de inteligencia artificial aplicados al Derecho (sistemas expertos). Supone que la informática simularía procesos mentales propios de la inteligencia humana.


Su desarrollo es constantemente criticado, por lo que su aplicación actual en el mundo del derecho debe limitarse, a modelos de soluciones previsibles en materias tributaria, laboral, civil o comercial; y, en el campo judicial en aquellos supuestos con variables concretas o rutinarias.

Ejemplos en el Perú de su aplicación:
  • No existe 
En Estados Unidos se ha desarrollado un sistema artificial de experto legal llamado “Shyster”, que consiste en un sistema de casos legalmente basados. Este sistema proporciona consejos a través de la relación de casos similares.

3. CONCLUSIONES.


La finalidad de la informática jurídica es almacenar, ordenar, procesar y entregar según criterio lógico y científico, todos los datos jurídicos necesarios para documentar o proponer la solución al problema, mediante el estudio automatizado de las fuentes de conocimiento jurídico ya que permite realizar las investigaciones y seguimientos de los procesos de una manera más sencilla y eficiente.



DERECHOS FUNDAMENTALES E INTERNET


DERECHOS FUNDAMENTALES E INTERNET

1. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO HUMANO Y DERECHO FUNDAMENTAL? 

Los Derechos Humanos (declaración de la ONU de 1948) son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que tiene toda persona física por el simple hecho de serlo. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que se consideran fuente del Derecho, en concreto la denominado derecho natural. Los Derechos Fundamentales son los derechos que un país otorga a sus habitantes por medio de la Ley de leyes (la Constitución) y que gozan de la máxima protección jurídica ante los jueces y tribunales de ese país. Y pueden ser exigidos por cualquiera que sienta que éstos han sido vulnerados ante cualquier Juez o Tribunal, sea del orden que sea. Los Derechos Humanos afectan y comprenden a todo ser humano del país que sea. Los Fundamentales solo afectan a los habitantes del país en donde se haya editado esos Derechos Fundamentales. 

2. LAS NNUU HAN DECLARADO EL ACCESO A INTERNET COMO DERECHO HUMANO. ¿CUAL ES SU OPINIÓN? 

La ONU declaro el internet como derecho humano, personalmente pienso que esto no se aplica totalmente, el internet debería ser libre acceso, pero lamentablemente nosotros tenemos que pagar por este servicio, poco a poco el Estado está aplicando políticas para que el internet a las zonas lejanas, en el internet las personas se pueden expresar libremente, La web ha dado la posibilidad a miles de personas en todo el mundo de comunicar sus ideas y provocar cambios en sus sociedades. Pero lamentablemente aun algunos países vienen controlando el internet, así que la humanidad poco a poco ira aplicando en sí, el internet como un derecho, pero aún está muy lejano. 

3. ¿QUE ES LA BRECHA DIGITAL?

Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital. 

Derecho informatico from Kathya Conza

jueves, 14 de abril de 2016

AED - ALFREDO BULLARD


Análisis Económico del Derecho



Definición: 

Es la Aplicación de la Economía al Derecho, Una Aplicación de teorías y Métodos Económicos Aplicados al Derecho BASADO en el costo beneficio.

Temas de Tratados AED

  • A) individualismo metodológico. - Se basa en el Análisis de la Acción persona humana, ya Que Toma en Cuenta Que El Individuo Trata de maximizar su racionalmente Bienestar Porque los bienes escasos hijo.
  • B) Modelo analítico. - Es El Mercado de Como Método Asignación de recursos, Mediante la Economía, para su posterior Aplicación al Derecho.
  • C) Modelo Hombre Racional .- Se basa en el modelo de un hombre muy cuidadoso y previsor- a priori, una Diferencia del modelo legal.
  • D) Nivel De Optimización .- mejor aprovechamiento de los Recursos escasos.
  • E) teorema de Coase .- En Resumen, Reducir los Costos de Transacción o contratación sin Económicos en solitario.
  • F) Costos De Transacción .- Son los Obstáculos Que las contradictorio Contra tantes pueden ENCONTRAR en la búsqueda de la efficiency.
  • G) Costos De Oportunidad .- Son Aquellos Costos una Los que se Tienen Que Renunciar párrafo CONSEGUIR algo.

Mencionados tratadistas: 

Ronald H. Coase Iniciador del AED. Descubre y El clasifica SIGNIFICADO de los Costos de Transacción y los DD de Propiedad Para La Estructura Institucional y el FUNCIONAMIENTO de la Economía

John R. Commons (1862- 1945 Usa) .- InvestiGo el papel del Estado y el Desarrollo De Una propuso "institucional Economía" Como la economía política de Síntesis, el Derecho y la Ética.

Richard A. Posner (1939 Usa) .- Uno de los mas destacados Líderes del AED. propuso y defendió la idea Que la Ley Puede Ser mejor explicada Bajo el Supuesto De que tratan los Jueces de la PROMOVER Eficiencia Económica y la maximización de la Riqueza Como Objetivo De Una Política y jurídicamente social. F) Oliver E. Williamson (1932 Usa) .- Destacado propulsor del neoinstitucionalismo. propuso los "Mecanismos de o Gobernadores" para los Sistemas de Control de Riesgo referirse a un Asociado any Transacción. G) Gary S. Becker (1930 EE.UU.- Premio Nobel 1992) .- Extendió el Dominio del Análisis microeconómico una ONU Amplio campo de Comportamiento e Interacción Humanos, incluyendo Comportamiento no mercantiles.

Antecedentes:

Aparece en los Inicios de los Trabajos de Sesenta Con Los Guido Calabresi y Ronald Coase; Los Cuales se enriquecen con los de Gary Becker al estudiar la Vinculación Entre la ley y la Economía, Asi Como la relevancia de esta ultima en los Actos y Hechos no mercantiles Como la Calidad y el amor. Finalmente el AED Alcanza su madurez con el aporte de Richard Posner quien lo Estudio de Manera y Sistematica a nivel mundial.


Importancia:


El AED Contribuyó a la identification de Reformas Económicas Como la Privatización, la apertura de la economía, en el rol de las Agencias Estatales y de los Organismos Reguladores. Quiza la mayor influencia f del AED La Tuvo en el Poder Ejecutivo, Como por example: La ley del Procedimiento Administrativo General, la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, en El año 1996 se crea la Comisión de Acceso al Mercado en el Indecopi , paralelamente se Crean Una serie de Organismos Como el propio Indecopi. Osiptel, SUNASS, Ositran; Las Mismas Que El AED utilizan En sus Decisiones. otra Institución publica Que ha utilizado el es el AED Cofopri. El Poder Legislativo incorporó en su reglamento de las Naciones Unidas article Que Establece Como Requisito de Admisibilidad de las Naciones Unidas Proyecto de Ley Para Que El Mismo venga Acompañado de la ONU Análisis de costo beneficio Que El Impacto Económico mina determinista en La Ley. Pero la superficialidad del Mismo condujo una cola en el Año 1998 Ortiz de Zeballos y Guerra García publicaran el libro "Análisis costo beneficio de las Normas". AUNQUE ALGUNAS Leyes were Elaboradas Mediante consultores Que El utilizaron AED; Como por example La Ley General de Tránsito y Transporte, El Proceso de aprobacion del nuevo Código Civil. en el Poder judicial, lamentable mente La influencia del AED que PRACTICAMENTE nula; ya Que Si bien la AMAG (Academia de la Magistratura) lo incorporó, el Mismo que CASI Inexistente En Las Sentencias, ya Que El Operar Bajo la idea muy idea Marcada De que "lo que no esta en el expediente no es de Este Mundo" les impide ver mas allá del expediente.
 

EJEMPLOS de Aplicación Práctica de AED 

En el Caso de las Vacas Que van al Campo un Porque pastar sin dueño m Tiene el terreno y pueden pastar los muchas vacas de Diferentes Dueños, pues this example del expositor No Está Lejos de La Realidad Porque Ocurre Lo Mismo en los estacionamientos Que Cobran por Dejar ONU automóvil estacionado Ahí. Ahí se ve la Privatización del terreno, el terreno que Usados ​​por los muchas las Personas Que DeSean Poder GUARDAR su coche en ESE Lugar Que es mas Seguro etc un 'cambio de representa la ONU dinero lo Único que hace? This persona (titular se Limpiar). 
Este example Este entorno de un Un caso Supuesto y muy m peligroso ala Vez ya Que podria ocurrir Que ocurra la pena de muerte o cadena perpetua y USAR this condena de forma desbalanceada Porque no solo de Es La Pena La que Cuenta Sino ver si encuentran ONU culpables del delito pues El delincuente Elimina al testigo para no lo descubran y no Pude Ser detectado en Otras Palabras La Vida de la Víctima no valdría nada y es Ahí oldnde intervien el análisis económico del Derecho en mi opnionpersonal busca el equilibrio entre Perfecto Entre la lógica aa beneficio y Coste (externalidades). 
Este example VA Más con La Realidad Pero se aleja Un poco de los sociológico Se Trata de la Víctima y el victimario a Quienes le sanciona SEGÚN la sencilla lógica de un Delincuente ENTONCES el análisis económico Afirma Que Ambos Porque Ambos hijo causantes del delito Porque se cometio por La culpa de Ambos por Eso se aleja de lo sociológico Porque no Todas La Víctimas hijo Iguales Un tipo de victima Estuvo en-le-Lugar Equivocado no fu Do Intención Ser parte del delito de Pero Esto no lo reconoce el análisis económico del Derecho por Eso es Que se aleja de la Sociología , Pero si es muy buena en Cuanto al estado y particulares.